CANA | Contexto migratorio a julio de 2025
- rjmlac
- 28 jul
- 4 Min. de lectura

Los miembros de la dimensión de incidencia de la Red Jesuita con Migrantes de Centroamérica y Norteamérica (RJM CANA) se reunieron nuevamente hacia mediados de julio de 2025 y realizaron el ejercicio de actualización del contexto migratorio en la región. Entre los elementos a destacar en estos últimos tres meses (mayo a julio de 2025) están:
A lo largo de la región se continúa monitoreando con preocupación el "flujo inverso" en situación de alta vulnerabilidad. Desde Costa Rica y Panamá se observa con preocupación cómo se robustecen las redes de coyotaje que ofrecen a las personas migrantes cruzarlas hacia Colombia a través de travesías y rutas peligrosas. En este contexto, la Red Jesuita con Migrantes en Centroamérica realizó el Encuentro Sociopastoral en Boquete, provincia de Chiriquí, Panamá, a una hora del cruce fronterizo de Paso Canoas, desde donde nos recuerdan: “La llaman «migración inversa», pero es mucho más que eso: es el colapso de una promesa y la urgencia de reinventarse en tierra propia”.
Seguimiento a personas expulsadas de EE. UU. a Costa Rica y Panamá. Desde Fe y Alegría Panamá se continúa acompañando a algunas de las personas expulsadas que llegaron en tres vuelos deportación desde EE. UU. en el mes de febrero. En Costa Rica la Sala Constitucional declaró parcialmente con lugar un recurso de habeas corpus y consideró que se vulneró el derecho a la libertad personal de las personas migrantes y ordenó su liberación. El proceso fue interpuesto originalmente por el periodista Mauricio Herrera, con la participación como coadyuvantes del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), el Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica (SJM-CR) y American Friends Service Committee (AFSC).
En Honduras y Guatemala se empieza a percibir un cambio en el perfil de las personas deportadas que están retornando; al mismo tiempo hay incertidumbre sobre los acuerdos migratorios que han firmado estos gobiernos con el gobierno de los EE. UU. A pesar de que las cifras de eventos de deportación aún no superan a las registradas en años anteriores, desde Honduras y Guatemala se empieza a percibir algunos cambios en los perfiles de las personas deportadas (más personas desde interior con mayor tiempo de residir en los EE. UU., disminución en la cantidad de niñez migrante no acompañada y unidades familiares entre los deportados). Hay incertidumbre en relación con las implicaciones de los acuerdos migratorios que se han firmado recientemente, Honduras firmó un acuerdo para la cooperación en el examen de solicitudes de protección, mientras que Guatemala firmó un acuerdo para garantizar el traslado digno, seguro y oportuno de centroamericanos a Guatemala, así como la consideración de solicitudes de refugio y protección temporal.
México sigue consolidándose como un lugar de espera o de destino forzado. Personas migrantes que ya no pueden ir a los EE. UU. pero que tampoco tienen recursos para retornar a sus países de origen se ven obligadas a vivir en situación de calle y sin acceso a servicios básicos en territorio mexicano. Para quienes han optado por acceder al refugio en México se observa que se han incrementado los obstáculos y tiempos de los procesos de solicitud, siendo cada vez más confusos, inciertos e inaccesibles. En lugares como Ciudad de México y Tuxtla Gutiérrez se observa con preocupación prácticas de “reubicación” de personas migrantes para quitarlas del espacio público. Mientras que en lugares como Ciudad Juárez y Nogales empiezan a llegar cada vez más personas deportadas.
Preocupación por la aprobación de la Ley HR-1 ("One Big Beautiful Bill Act"), convertida en ley pública 119-21 el 4 de julio de 2025 en los EE. UU. Diversas organizaciones han manifestado su preocupación por la aprobación de una ley que pretende destinar más de 170 mil millones de dólares al endurecimiento de medidas frente a la migración en los EE. UU. Puede leer algunos de los comentarios de las organizaciones aquí: Jesuit Refugee Service USA, Conferencia de Obispos de los EE. UU., WOLA, Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, National Immigration Law Center.
Desde las distintas obras que forman parte de la Red Jesuita con Migrantes se continúa acompañando a las personas migrantes buscando ser testimonio de cercanía, hospitalidad y solidaridad. Queremos destacar el acompañamiento que están realizando parroquias y obras jesuitas en EE. UU. La parroquia jesuita Nuestra Señora de Guadalupe se unió a la Diócesis de San Diego para presentarse en un tribunal de inmigración, su presencia hizo que ese día no se registraran detenciones. Para conocer más puede acceder a los siguientes recursos: Podcast: How Jesuits Are Supporting Immigrants in San Diego with Fr. Scott Santarosa, SJ - Jesuits.org; Artículos: San Diego faith leaders say their presence made a difference at deportation hearings | National Catholic Reporter; San Diego bishop tells Trump to treat migrants more ‘Christ-like’ after observing court hearings | Courthouse News Service.
Puede consultar la actualización de contexto migratorio completa en el siguiente documento:
Otros recursos:
Primera actualización del contexto migratorio del año (enero – febrero 2025) visitar: CANA | Actualización del contexto migratorio en la región Centroamérica – Norteamérica (enero – febrero de 2025)
Segunda actualización del contexto migratorio del año (marzo-abril 2025) visitar: CANA | 100 días de Trump: frente a los abusos, nuestra dignidad
28 de julio de 2025





Comentarios