GFMD Colombia 2025 | Foro Global de Migración y Desarrollo, entre la incertidumbre que dejan los espacios globales y la articulación de sociedad civil
- Red Jesuita con Migrantes

- 10 sept
- 3 Min. de lectura
Entre el 2 y 4 de septiembre se desarrolló el decimoquinto Foro Global de Migración y Desarrollo (GFMD por sus siglas en inglés), evento anual que tiene como objetivo propiciar el diálogo entre gobiernos, sociedad civil, empresas, cooperación internacional y más partes interesadas en la migración y el desarrollo. Este año la presidencia la tenía Colombia, por lo que, el foro, finalmente, se desarrolló en la ciudad de Riohacha, La Guajira, Colombia.

Decimos finalmente porque uno de los retos particulares que tuvo este foro fue el del cambio de sede entre ciudades en Colombia, lo que conllevo a la reducción del total de personas que podían participar, en especial, la presencia de sociedad civil en el espacio. Riohacha pudo funcionar como símbolo, porque en sus raíces vive la migración, pero los cambios de sede sumaron a otras fallas en la organización del espacio que afecta directamente al potencial de sus logros.
Esto se conecta con la reducción de espacios de sociedad civil, que se viene acentuado en los últimos tiempos en espacios globales, regionales, nacionales y locales. La participación desde sociedad civil es clave, porque son las organizaciones y redes que acompañamos de cerca a quienes huyen las que la conforman, y especialmente el rol de organizaciones directamente constituidas por las propias personas migrantes forzadas quienes deben tener un rol central en este diálogo con los Estados.
Entre los distintos modos de resistencia, está nuestra capacidad, como sociedad civil, para la articulación previa a este tipo de eventos. Así son relevantes, en este sentido, los posicionamientos propios de cada colectiva, organizaciones o redes, pero aún más cuando alcanzamos niveles de consenso entre amplias representaciones de esta sociedad civil. Así alcanzamos a llegar al GFMD con algunos llamados claros a los gobiernos, en esta línea el comunicado “MOVILIDAD HUMANA BAJO AMENAZA: demandas de la sociedad civil y la academia en el marco Foro Mundial de Migración y Desarrollo” en el que nos sumamos casi 100 redes, organizaciones y también a título personal defensoras y defensores de los Derechos Humanos. Una amplia representación global de las expresiones que nos vinculamos con los derechos humanos y la protección de las personas migrantes forzadas.
El cambio de sede fue también una razón (o un pretexto) que conllevó una menor participación por parte de gobiernos, en número y/o en calidad de las representaciones, lo cual redujo la posibilidad del alcance y profundidad en el diálogo que se buscaba entre las partes para promover una migración con prevalencia del enfoque de derechos humanos y de otros resultados concretos en forma de compromisos.
Por parte de sociedad civil a nivel global un alcance significativo fue salir más articuladas para llevar propuestas comunes a los diversos espacios en los que participamos, bajo el lema Resistir, Reclamar y Reconocer se buscó hacer un llamado a volver a nuestra agencia y resistir a que los derechos humanos sean relativizados.
Entre la falta de compromisos, nos preocupa que, para el próximo año no hay un país que haya tomado la presidencia, por lo que, hacemos un llamado a los diferentes gobiernos de la región de las Américas que puedan tomar este rol para que nuestra región vuelva a tomar el liderazgo de una región hospitalaria y alejada de la mirada securitista que se ha acentuado.

La Red Jesuita Con Migrantes estuvo presente en el foro de manera directa, pero también como parte del Bloque Latinoamericano Sobre Migración. Desde el 2016 participamos de esta red de más de 60 organizaciones y redes vinculadas al ámbito migratorio, iniciamos en los procesos de negociación del Pacto Mundial de Migraciones y en estos años ser parte del Bloque nos ha permitido fortalecer la conexión con los territorios, las rutas y generar mayores consensos en la lucha compartida a favor de los derechos humanos de las personas migrantes forzadas en todo el continente y a nivel global. Los días previos al GFMD, en Bogotá, tuvimos la oportunidad de co-organizar un encuentro presencial del Bloque que entre otros objetivos generó mayor articulación de cara al diálogo con los Estados.





Comentarios