Cartagena +40: importante como siempre, necesaria como nunca
- coordinacionsuram
- hace 7 días
- 3 Min. de lectura
Logros, desafíos y perspectivas de la incidencia jesuita presentados en el CINMHU 2025

Desde la Red Jesuita con Migrantes (RJM) participamos en el Congreso Internacional de Movilidad Humana 2025 (CINMHU 2025), realizado en las sedes de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) entre el 9 y 11 de abril, en Santiago de Chile. Allí, en la Mesa Cartagena +40 y Protección Internacional, compartimos la experiencia “Protección integral para migraciones dignas”, la estrategia de incidencia jesuita en el proceso Cartagena +40.
En la exposición, compartimos el camino recorrido como red en lo que fue el proceso Cartagena +40 entre 2023 y 2024, a través de la implementación de una estrategia internacional de incidencia que combinó la construcción de capacidades internas, el diseño de un plan de acción conjunto y la consolidación de acuerdos entre las distintas organizaciones vinculadas a las RJM en el continente.

Dicha estrategia supuso un amplio trabajo de cabildeo internacional en el que participaron varias obras especializadas vinculadas a la Red. Incluyó contactos con embajadas y representaciones diplomáticas; participación en las consultas temáticas sobre protección y asistencia (México), inclusión e integración (Brasil), desplazamientos en contextos de desastres (Colombia); así como en la audiencia que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó en su momento. Además, la RJM co-organizó eventos temáticos y, junto a otras redes y actores aliados, llevamos la voz de la sociedad civil hasta Ginebra, donde los gobiernos negociaron los documentos clave del proceso. Finalmente, la RJM y otras redes de la sociedad civil también estuvimos presentes en el evento ministerial en Santiago de Chile, donde se aprobaron la Declaración y el Plan de Acción de Chile 2024-2034.
Esta experiencia fue presentada como una buena práctica, porque implicó una articulación continental y multisectorial tanto interna (entre diversas obras jesuitas) como externa (con otras organizaciones y redes de la sociedad civil) al servicio de las personas forzadas a desplazarse. El esfuerzo colectivo reafirmó la necesidad imperiosa del enfoque integral y de derechos que caracteriza al proceso Cartagena desde sus inicios, baluarte histórico en el desarrollo de estándares de protección frente a los desafíos concretos de la realidad regional.
Compartir esta experiencia organizacional fue una oportunidad para reivindicar la vigencia y pertinencia del proceso Cartagena en el escenario internacional actual, atravesado por la proliferación de narrativas y políticas antiderechos, xenofóbicas y securitistas en torno a las migraciones forzadas, el refugio y la protección internacional. En este escenario, la apuesta de la Compañía de Jesús por la incidencia política cobra un valor aún mayor, ya que las organizaciones que trabajamos desde los territorios contribuimos a poner en el centro a las personas, así como a democratizar los propios espacios y procesos internacionales.
Luego de la presentación, se generó un intercambio con las y los participantes de la mesa (pertenecientes a organizaciones del continente, organismos públicos y la academia), donde se pusieron en común preguntas, reflexiones y desafíos sobre el rol de la sociedad civil en procesos multilaterales como Cartagena +40, y sobre las estrategias de incidencia necesarias en el actual escenario regional.
En otras mesas del Congreso, varias obras jesuitas de la región presentaron diversas experiencias o resultados de investigaciones, entre ellas, el propio Servicio Jesuita a Migrantes Chile, el Servicio Jesuita a Migrantes Argentina-Uruguay, y Encuentros - Servicio Jesuita a Migrantes Perú.
Comments